En muchas ocasiones se presenta la necesidad de certificar la autenticidad e integridad de un fichero de audio grabado por alguien que va a ser juzgado y, dicha evidencia, se desea introducir en el procedimiento como prueba de descargo. También cabe la posibilidad de que se desee presentar como prueba de cargo en una demanda o querella. En cualquiera de los dos casos, la persona que presenta el audio y lo certifica, deberá estar presente en la conversación.
Existen dos enfoques a la hora de certificar un fichero de audio: la certificación de los metadatos del fichero y la certificación de que el fichero no tiene ningún corte y es íntegro. Por tanto, certificar una grabación es el procedimiento para garantizar su autenticidad e integridad y, en consecuencia, que el fichero de audio no ha sido manipulado o alterado.
El procedimiento de certificación de la autenticidad e integridad de un fichero de audio engloba los procesos de identificación, extracción, consolidación y análisis exhaustivo del audio, que permite identificar cortes y posibles ediciones tras el proceso de grabación que alteran la continuidad temporal de una grabación de audio. Para ello se utilizarán herramientas de acústica forense del laboratorio pericial informático del despacho.
En función de la naturaleza y del soporte en que se encuentre la evidencia de audio, se decidirá si se sigue una metodología u otra, siendo el objetivo que el cliente y el letrado tengan el mejor asesoramiento y la mejor prueba que pueda ser aportada a un procedimiento judicial. Es importante recordar, asimismo, que un peritaje informático debe estar firmado por un perito informático con titulación oficial de Ingeniería Informática (artículo 340 LEC y artículos 457, 458 y 471 Lecrim.), preferentemente colegiado.