Aclaraciones sobre el coste económico de una pericial informática

Cuando un potencial cliente (o su abogado) contacta con un perito informático colegiado (es necesario diferenciar entre colegiados y no colegiados, ya que los segundos, en la mayoría de las ocasiones, no poseen ninguna de las titulaciones oficiales requeridas por la LEC y la LECrim), para la posible realización de un informe pericial informático, muchos de estos clientes potenciales se sorprenden a la hora de recibir el presupuesto para la realización de la actividad pericial, considerándolo, habitualmente, muy elevado. A continuación, se expondrán una serie de argumentos al objeto de clarificar el porqué de que una pericial informática, firmada por un perito informático colegiado, tenga el coste que tiene.

 

Es necesario, en primer lugar, recalcar que, el perito informático colegiado, es un profesional con la más alta cualificación técnica posible en informática, habiendo obtenido, como mínimo, una titulación de Ingeniería Técnica e, incluso también, como el perito que suscribe, de Ingeniería Superior. Asimismo, se debe reseñar que, cuando un cliente contacta con un perito informático, lo hace para la realización de un trabajo puntualísimo, es decir, no para que trabaje con él de forma continuada, por lo que el cliente no puede pretender que, el precio que vaya a cobrarse, equivalga a la proporción alícuota de las horas que vaya a invertir el perito informático en el encargo, como si el profesional estuviese contratado a sueldo por el cliente, es decir, en nómina. En definitiva, el perito informático tiene un despacho profesional que mantener, con unos costes asociados muy elevados, tanto económicos como de oportunidad.

 

En primer lugar, además de la titulación superior adquirida en la universidad y el coste de oportunidad que la realización de estos estudios conlleva, deben considerarse, en un despacho profesional de peritaje informático, los siguientes gastos mensuales:

  • Cuota de autónomos
  • Colegiación en el Colegio Profesional de Ingenieros o Ingenieros Técnicos en Informática de la Comunidad Autónoma donde el perito informático ejerza profesionalmente
  • Seguro de responsabilidad civil con una mutualidad de profesionales
  • Cuota para la participación en las listas de peritos judiciales
  • Gastos de publicidad de los servicios ofrecidos por el despacho profesional de peritaje informático
  • Gastos de gestoría
  • Gastos de oficina (alquiler, mobiliario, electricidad, teléfono, Internet, material de oficina, etc.)
  • Herramientas hardware (clonadoras, bloqueadoras, Cellebrite UFED Touch para la extracción forense de dispositivos móviles, etc.)
  • Licencias de software forense (muy costosas, miles de euros al año)
  • Etc.

 

Por otra parte, los costes en formación, son los siguientes:

  • Elevados conocimientos técnicos sobre informática forense y seguridad, muy costosos de adquirir en el mercado y muy difíciles de asimilar técnicamente (un curso de cuarenta horas, puede llegar a costar varios miles de euros)
  • Conocimientos sobre herramientas estándar de informática forense
  • Conocimientos sobre legislación y jurisprudencia
  • Etc.

 

Asimismo, los costes indirectos de un despacho profesional de peritaje informático, son:

  • Asunción de responsabilidad civil y penal por la firma del informe pericial
  • Gestión de la política de protección de datos en el despacho profesional de acuerdo a la Ley Orgánica de Protección de Datos
  • Etc.

 

Y, finalmente, el trabajo pericial a realizar propiamente dicho, que se divide en:

  • Estudio preliminar del caso (estudio de los autos y/o de la documentación asociada)
  • Adquisición de la prueba con todas las precauciones, respetando los estándares nacionales e internacionales sobre peritaje informático y preservando su cadena de custodia, siendo esta parte, normalmente, la más costosa del proceso (ya que es necesario utilizar herramientas como clonadoras, bloqueadoras, Cellebrite, etc., así como, previsiblemente, acudir a un fedatario público para extraer el código hash del soporte original)
  • Análisis forense de la prueba con herramientas de mercado
  • Elaboración del informe pericial, que debe ser muy claro y muy conciso, totalmente comprensible por los juristas a los que va dirigido (juez, fiscal y abogados de las partes)
  • Asistencia a juicio y ratificación bajo juramento (es obligatoria en todas las jurisdicciones si el perito es llamado a declarar y, en la jurisdicción penal, el perito podría incurrir en un delito de obstrucción a la Justicia si no acude al juicio)

 

Por tanto, lo que no se puede pretender es que, un informe pericial informático, de calidad, firmado por un perito informático colegiado, con experiencia y con una excelente trayectoria profesional, sea barato. Un peritaje informático bien ejecutado, puede ayudar al dictado de una sentencia favorable a cualquier acusado, o puede ayudar a ganar un juicio contra la parte contraria. En definitiva, el trabajo de un perito informático puede, si está bien realizado, ayudar a que la Justicia evite la imposición, a un acusado, de cualquier tipo de condena, incluyendo condenas de privación de libertad y económicas, siempre y cuando la pericial demuestre la inocencia o no culpabilidad del acusado. Asimismo, un buen peritaje informático puede ayudar a ganar un juicio contra otra parte en litigio, como por ejemplo, certificando la deficiente ejecución de un contrato de desarrollo de software o, determinando, gracias al peritaje informático de cierto contenido web o de una red social como Facebook, que una ex pareja tenía ingresos extras durante el matrimonio o, la validez de cualquier contrato verbal llevado a cabo mediante mensajes intercambiados por correo electrónico (realizando un peritaje informático sobre correos electrónicos), WhatsApp (realizando un peritaje informático sobre conversaciones de WhatsApp), etc.

Por otra parte, el riego de acudir al auxilio de cualquier profesional sin titulación oficial para la realización de una pericial informática, por muy barata que parezca en contraposición a la elaborada por un perito informático colegiado, es elevado, ya que las leyes procesales civil y criminal, son taxativas en cuanto al carácter oficial de la titulación que debe poseer el perito que dictamine sobre una materia.

 

Un perito informático colegiado es, en resumen, un profesional muy cualificado y que asume una responsabilidad muy elevada, además de tener unos costes asociados muy altos, equivalentes a los de cualquier despacho de cualquier profesional liberal, como el de un médico o un abogado, por lo que un trabajo pericial de calidad, debe ser remunerado adecuadamente.

Comparte